Y así es como la tecnología dicta cuánto deben durar las películas🎬
¿Soy yo o cada vez duran más?
Hace unos días anunciaron que la nueva película de Batman va a tener una duración de casi 3 horas… ¡TRES HORAS! En ese tiempo sí le das baje a unos nachos, unas palomitas, 2 litros de refresco y hasta más. Uno pensaría que ahí está el bisne de que las películas duren tanto, pero no. Hay una razón tecnológica.
Ya llevamos algunos años donde las películas son inusualmente largas, ¿recuerdan cuando salió EndGame? Esa película apenas, pero superó la barrera de las 3 horas. Este año House of Gucci también se aventó 2 horas y 40 minutos, Dune pasó las 2 horas y media.
Hay una muy interesante razón porque sí, las películas son más largas que antes.
¿Cómo era antes?
Las películas de la Época Dorada de Hollywood solían ser muy largas también, ¿cuándo empezó a cambiar esto? Con la llegada de las videocaseteras a los hogares del mundo.
El VHS empezó a dominar el mercado, la gente tenía la tecnología en casa y todos eran felices, pero había un gran problema: los casetes tenían un límite de duración y los estudios tenían que adaptarse a eso, ahora tenían que hacer películas lo suficientemente cortas para poder caber ahí.
¿Alguien más recuerda la caja especial en la que venían los VHS de Titanic porque no cabían en uno solo?
Si hay una enorme porción del mercado prefiriendo ver películas en casa o en el mejor de los casos, viendo películas en el cine y en casa, las productoras querían estar en ambos lugares. Debían adaptarse para poder hacerlo y minimizar los costos, no todos iban a sacar ediciones especiales para meter todos los VHSs que se requirieran.
¿Y luego? Sí, adivinaron…
El streaming vino a cambiar muchísimas industrias y la del entretenimiento no fue la excepción. De hecho este cambio empezó a verse desde los días del bluray, pues ya no existía una barrera de tiempo, los directores podían simplemente crear sin pensar en cuánto terminaría durando su obra.
Realmente ya nadie tiene una razón real para poner una limitación de tiempo a una película y si consideramos que las cintas más taquilleras de la historia son de duración considerable, lo más seguro es que así sigamos un buen rato.
La tecnología no sólo ha obligado a evolucionar a la industria del cine, la música también ha sido moldeada desde los primeros días de grabaciones por lo que se dicte a nivel tecnológico.
Ahí también hay muchísimas cosas interesantes pues la forma de componer y de grabar siempre fue guiada por la manera de consumo y sí, ese será el tema de la próxima semana porque vaya que está interesante.
Suena en nuestras Sonos
Sharon Van Etten - Porta: Siempre hemos sido fans de Sharon Van Etten, en nuestro insta solemos hablar de ella. Por eso y más estamos muy emocionados con este regreso. De cara a su presentación en Primavera Sound de este año, la verdad sí nos alegra pensar que escucharemos mucho de ella en 2022.
Everything’s Electric - Liam Gallagher: No le digan a Damon Albarn que Liam co-escribió esta canción con Dave Grohl, pero así es y sí les quedó buena.
Black Summer - Red Hot Chili Peppers: ¿Se acuerdan cuando en todos lados sonaban los sencillos del Stadium Arcadium? Eso fue en el lejano 2006 y es desde esos entonces que los RHCP no sacaban nada con John Frusciante. El disco llega el 1 de abril próximo.
Softly - Arlo Parks: Ya es una tradición, si un artista que ha sido invitado a Tutti Frutti lanza nueva canción, va a terminar en esta playlist. Además, es una gran canción. Arlo Parks no sabe fallar.
Esta semana en Tutti Frutti
Si les hablo de Jazz Matemático tal vez piensen en algo muy inalcanzable y “para iniciados” o algo así. Pero no, nada que ver, para poder entrarle a esto y a un sinfín de géneros más, invitamos a Black Country, New Road a platicar a Tutti Frutti, esta banda ha explorado todo tipo de géneros y la verdad es que terminó siendo una plática muy divertida. Dale play:
Para esto pago internet
Este tema es un poco relacionado a lo que mencionaba en el tema principal del newsletter. La tecnología siempre ha marcado la forma de hacer música y la forma en que se generan ingresos, la próxima semana hablaremos más a fondo de esto, pero les dejo este ensayo de Mike Errico, músico neoyorquino, al respecto y sí, está de miedo.
Esta semana perdimos a la legendaria Betty Davis, una de las personas más reconocidas en la escena musical de Nueva York y Reino Unido durante los 70s. Acá les dejamos la última entrevista que dio donde habló sobre esos años de fama y de cómo pasó del estrellato al anonimato absoluto.
¿Facebook es una máquina del fin del mundo? Ya sabemos que Meta no pasa por su mejor momento, pero con vistas al “metaverso” que quieren construir, es importante recordar este ensayo de Adrienne LaFrance donde explica por qué esta plataforma “es una amenaza para la humanidad”.
Y para irnos al viernes riendo un poco… ¿Se enteraron de la última de Trump? Bueno, última en descubrirse porque esto ocurrió mientras era Presidente todavía, pero esta semana se dio a conocer que solía tirar documentos oficiales en las tazas de los baños de la Casa Blanca, wtf.
¿Qué plan para el fin?
Este 14 de febrero arranca el Japanese Film Festival Online, se trata de 20 películas japonesas completamente gratis para que disfrutes hasta el 27 de este mismo mes. Van subtituladas, eh. Por acá pueden registrarse para disfrutar del festival.
¡Obviamente el platillo fuerte de este fin de semana es el Super Bowl LVI donde los Cincinnati Bengals se enfrentan a Los Angeles Rams. Vayan preparando las alitas, las papitas, la pizza, toda la botana del mundo porque encima de esto, se espera un TREMENDO show de medio tiempo con Dr. Dre, Eminem, Kendrick Lamar, Snoop Dogg y Mary J. Blige.
Una de las películas más memorables en la historia y que al mismo tiempo es un gran homenaje al cine, es Cinema Paradiso y este sábado 12 tendrán la oportunidad de verla musicalizada con piano y violín en vivo. Acá los detalles.
¡Muchas gracias por haber leído esta semana! Si llegaron hasta acá, pues de una vez síganos en Instagram, por allá la pasamos muy bien todos los días. ¡Adiós!